El autodespido, también conocido como despido indirecto o despido por culpa del empleador, es una figura contemplada en la legislación laboral chilena que permite al trabajador poner fin al contrato de trabajo por incumplimiento grave de parte del empleador. En este artículo, como abogados expertos en derecho laboral del estudio Equipo Defensa, te explicaremos todo lo que debes saber sobre el autodespido en Chile.
Tabla de Contenido
¿Cuáles son los requisitos para el autodespido en Chile?
Para que se configure el autodespido en Chile, se deben cumplir ciertos requisitos. En primer lugar, debe existir una conducta imputable al empleador que genere un perjuicio grave para el trabajador.
Esta conducta puede ser de diversa naturaleza, como el incumplimiento de las obligaciones contractuales, el acoso laboral o la discriminación.
Además, la conducta del empleador debe ser suficientemente grave como para hacer imposible la continuación de la relación laboral. Es decir, el trabajador debe estar en una situación que lo obligue a poner fin al contrato.
En este sentido, no basta con que la conducta del empleador haya sido molesta o incómoda para el trabajador, sino que debe haber generado un daño grave que haga imposible la continuidad de la relación laboral.
Otro requisito fundamental para el autodespido es comunicar por escrito a su empleador y a la inspección del trabajo el término del contrato, este documento debe contener las causales legales y hechos en los que se funda el despido indirecto y posteriormente se deberá presentar
¿Cuáles son los derechos del trabajador cuando hace un autodespedido en Chile?
Si el trabajador decide autodespedirse, tiene derecho a recibir una indemnización por despido injustificado, la cual corresponde a un mes de sueldo por cada año de servicio, o fracción superior a seis meses, hasta un máximo de 11 años de servicio.
Además, el trabajador tiene derecho a cobrar sus remuneraciones pendientes, como sueldos, gratificaciones y horas extras, así como a recibir sus cotizaciones previsionales y de salud.
¿Qué pasa si el empleador impugna el autodespido?
En caso de que el empleador impugne el autodespido, es decir, no esté de acuerdo con los argumentos presentados por el trabajador y considere que su conducta no fue suficientemente grave para justificar el término del contrato, la situación se someterá a un proceso judicial.
En este caso, el trabajador deberá presentar una demanda por despido injustificado, en la cual deberá probar los hechos que alega como justificativos del autodespido en Chile.
Por su parte, el empleador tendrá la oportunidad de presentar sus descargos y pruebas en su defensa.

¿Qué riesgos tiene el trabajador que hace un autodespido en Chile?
Aunque el autodespido en Chile puede ser una opción válida en casos de incumplimiento grave del empleador, es importante tener en cuenta que esta figura puede generar ciertos riesgos para el trabajador.
Uno de los riesgos más importantes es que el autodespido puede ser considerado como una renuncia voluntaria por parte del trabajador, lo cual puede tener implicancias en cuanto a sus derechos laborales y previsionales.
Por ejemplo, el trabajador podría perder el derecho a recibir la indemnización por años de servicio que corresponde en caso de despido involuntario.
Otro riesgo es que el autodespido puede ser impugnado por el empleador, lo cual puede generar un proceso judicial que puede prolongarse en el tiempo y generar costos adicionales para el trabajador.
Además, el trabajador deberá probar los hechos que alega como justificativos del autodespido, lo cual puede resultar complejo en algunos casos.
¿Qué recomendaciones debes seguir si estás pensando en autodespedirse?
Si estás pensando en autodespedirte, es importante que sigas ciertas recomendaciones para evitar riesgos y maximizar tus derechos.
En primer lugar, es fundamental que busques asesoría legal de un abogado experto en derecho laboral, quien podrá orientarte en cuanto a tus derechos y deberes en el proceso de autodespido.
Un abogado te ayudará a evaluar si la conducta del empleador es suficientemente grave como para justificar el autodespido y te orientará en cuanto a los procedimientos legales que debes seguir.
En segundo lugar, es recomendable que intentes solucionar la situación a través de los medios legales correspondientes antes de tomar la decisión de autodespedirte.
Esto incluye la mediación, el reclamo administrativo ante la Inspección del Trabajo y la presentación de una demanda por despido injustificado si corresponde.
En tercer lugar, es importante que documentes todos los hechos que alegas como justificativos del autodespido en Chile, como correos electrónicos, conversaciones, informes médicos, etc. Esto te permitirá contar con pruebas sólidas en caso de que debas demostrar los hechos ante un tribunal.
En resumen, el autodespido es una figura contemplada en la legislación laboral chilena que permite al trabajador poner fin al contrato de trabajo por incumplimiento grave de parte del empleador.
Si estás pensando en autodespedirte, es importante que sigas las recomendaciones mencionadas y busques asesoría legal para maximizar tus derechos y evitar riesgos.
En Equipo Defensa, estamos comprometidos con la defensa de los derechos laborales de los trabajadores chilenos.
Si necesitas asesoría legal en materia laboral, no dudes en contactarnos. Juntos podemos hacer valer tus derechos y lograr una justicia laboral para todos los trabajadores del país.